El Centro para la Diversidad Biológica ha denunciado que las redes sociales se han vuelto el medio para el comercio ilegal de diversas especies protegidas.
De acuerdo con los especialistas, Facebook y TikTok se han convertido en el principal eslabón del comercio ilegal de flora y fauna en peligro de extinción, además denuncian que WhatsApp también es uno de los principales puentes de comunicación entre los clientes y los traficantes, pues en grupos dedicados a estas actividades se pueden encontrar catálogos de especies.
Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica ha denunciado el olvido o desinterés de la administración federal por proteger a las especies que son traficadas.
“Antes, la Profepa tenía varios agentes de investigación en cibernética para detectar este tipo de situaciones, pero ahora esta área también está desmantelada y no es prioridad para el gobierno monitorear las redes sociales y encontrar a los traficantes”
En este tipo de comercio se puede encontrar de todo, desde plantas y aves hasta jaguares, tigres de bengala, leones africanos, monos aulladores y cocodrilos entre otras especies.
Datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), señalan que los principales estados en los que
se presenta recolección ilegal de vida silvestre son: Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Guerrero,
Puebla, Jalisco, Nayarit y Sinaloa.